Introducción a la adaptación cinematográfica  

Las adaptaciones cinematográficas se caracterizan por ser aquellas que se transforman de un medio de comunicación a otro, en este caso abordaremos principalmente las adaptaciones de obras literarias que han sido llevadas a las grandes pantallas presentadas como películas o series. Estas adaptaciones se reflejan en diversos géneros literarios, algunos de ellos son: la ciencia ficción, la cual se encarga de mezclar hechos fantásticos con tecnología o conceptos futuristas y el western, siendo este uno de los más representativos, ya que se desarrolla en un contexto occidental del siglo XIX comúnmente en los estados unidos y que con el paso de los años ha ido evolucionando.

Al analizar las adaptaciones cinematográficas es importante tener en cuenta conceptos que resultan relevantes entre ellas están las aporías de la fidelidad y la diferencia automática, con el fin de lograr una mejor interpretación. En este caso se analizarán dos adaptaciones cinematográficas considerando estos aspectos, estas adaptaciones son Ferrocarril subterráneo y Tengo miedo torero. Pero, para ello es importante abordar cuál es la función de estos dos conceptos mencionados anteriormente.

En primer lugar, en las aporías de la fidelidad encontramos que Robert Stam plantea que una adaptación está siendo infiel a la obra original en el momento en que no se presenta como la original. Sin embargo, esta noción tiene un poder persuasivo a partir de dos elementos, que unas adaptaciones son mejores que otras o que algunas definitivamente no logran dar cuenta de lo más relevante en las narraciones originales denominándose de no ser dignas. Es por ello que muchas veces como lectores nos posicionamos en que el libro es mejor que la adaptación, ya que esperamos que esta sea exactamente como se la plantea en la imaginación al leer la obra original.

De tal modo que este discurso de fidelidad se ve centrado en argumentos propiamente en relación con ambos medios, generando una nueva reinterpretación narrativa a partir de esta reescritura de la adaptación. Por otro lado, como espectadores comúnmente castigamos las adaptaciones de las novelas limitándose a ciertos estándares con una idea única y definitiva, lo cual no es muy común en otro medio como por ejemplo, el teatro, determinando entonces que la reescritura de las novelas siempre es juzgada en estos términos de fidelidad.

En segundo lugar, por parte de la diferencia automática nos muestras que como espectadores debemos comprender el cambio de escenarios y de producción de ambos contenido, ya que al exigirse una fidelidad ignoramos estos procesos, principalmente las formas de producción en el cine, de este modo se puede analizar que las decisiones del novelista de algún modo no son limitadas o se restringen por un presupuesto al momento de escribir, mientras que al producir una película se encuentran diversos factores tecnológico y comerciales en juego, debido a que se debe contar con presupuesto que sostenga actores, vestuarios, escenarios, entre otros. En cuestión de las novelas podemos considerar que quizás el único y más grande obstáculo material puede darse al momento de su distribución, por el contrario del cine como se mencionó anteriormente, debe desde un principio afrontar con esos problemas de infraestructura material.

Finalmente podemos destacar que a partir de estas diferencias hacen que la fidelidad en la adaptación sea visualmente imposible, pues la novela generalmente es producida por un solo individuo, por el contrario de una película que debe tener como mínimo cinco colaboradores. Estas son solo algunas de las razones más relevantes que interfieren en la fidelidad de la adaptación, convirtiendo en algo casi que imposible. Ambas son automáticamente diferentes y originales debido al cambio de medio, por lo tanto, es evidente una diferencia automática aun en adaptaciones directas de pasajes de una novela, las cuales son planteadas por directores "realistas". Siendo entonces estos los factores más importantes al momento de analizar las obras Ferrocarril subterráneo y Tengo miedo torero.





Referencia bibliográficas

Stam, R. (2009). The Theory and Practice of Adaptation. México, Universidad Nacional Autónoma de México.


 


Literatura y apreciación cinematográfica
2021
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar